AGOSTINA COLLA
- Sabrina Bianchi
- hace 7 días
- 5 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
Soy Licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad ORT Uruguay. Imitando a mi padre, dibujo desde que tengo memoria. Crecí viendo caricaturas e interactuando con comunidades de internet sobre anime y manga, motivo por el cual siempre me interesó las dinámicas grupales de fandoms y la cultura popular como temática académica.
También estoy liderado la creación del videojuego “Otra Orilla: Empezar de 0”, financiado por la beca Proyects For Peace. El arte y visuales son realizadas por mí.
________________________________________________________________________________

Breve explicación del Manga
“¡¿Cool Japan en Crisis?! La Batalla por el Hype Global” es un manga inspirado en un trabajo académico realizado por mi titulado “Cool Japan: el uso de Manga y Anime en la Política Exterior Japonesa”, el cual fue presentado en la materia Teorías de Comunicación dictada por el Dr. Esteban Zunino. El trabajo surge en base a la teoría propuesta por Joseph Nye de “soft power”. Primero, es necesario algunas definiciones:
Manga: son comics japoneses y tienen su origen en el siglo XII y XIII con imágenes humorísticas de animales. En la década del '50 y '60, el manga comienza a crecer exponencialmente asemejándose al producto que existe hoy en día. El manga se categoriza por diversos géneros temáticos, siendo los más populares: shonen (para chicos), shojo (para chicas), kodomo (para niños), josei (para mujeres adultas) y seinen (para hombres adultos). A su vez, es un producto que está pensando para ser desechable: blanco y negro en páginas a un precio muy bajo (en Japón).
Anime: se refiere a animaciones japonesas (series, películas y cortos). Muchas veces, los animes son adaptaciones de mangas y de allí el vinculo entre ambos.
Poder Blando o Soft Power: de acuerdo a Jospeh Nye, “Poder” se refiere a la habilidad de influenciar el comportamiento de otros y obtener el objetivo que uno busca. Una forma tradicional de poder es el poder duro o hard power (es decir, poder militar, coerción, guerra y dinero). El Soft Power considera que es posible influenciar el comportamiento de otros Estados mediante instituciones. El comportamiento de otros Estados no es producto de la fuerza, sino por la atracción, es decir, de forma consentida.

Reseña Histórica
Hay ciertas particularidades de Japón como nación. Tras su rendición incondicional en 1945 (Segunda Guerra Mundial), Japón constitucionalmente abandonó su derecho a la guerra. A su vez, el pasado reciente entre Japón y sus vecinos asiáticos es complejo. Por un lado, Japón ejerció la conquista y violencia extrema contra los demás países de la región asiática y hasta el día de hoy a presentado una actitud ambigua frente a este hecho. Al mismo tiempo, Japón es el único país en la Historia que fue atacado con dos bombas atómicas en su territorio.
En las décadas subsiguientes Japón experimentó un crecimiento económico exponencial, denominado “el milagro japonés”. Sin embargo, esta prosperidad llegó a su fin en la década de los '80. Si bien Japón continua siendo un país considerado del “primer mundo”, su capacidad de innovación y prosperidad económica no es la misma que en el siglo XX.
En el año 2002, el redactor para la revista norteamericana Foreign Policy, Douglas McGray denominó el término “Gross National Cool.” Esto fue, luego de notar que una gran cantidad de productos japoneses habían llegado al mercado norteamericano y europeo. Por ejemplo, marcas japonesas como Toyota, popularidad del videojuego Pokemon, entre otros. Medir el grado de cool que presenta un país es imposible. Sin embargo, posicionarse como tal sería un tipo de soft power, argumenta McGray, utilizando como referencia el marco teórico propuesto por Joseph Nye.
La imagen de “Japón Cool” presenta un contraste con varios aspectos de la realidad japonesa actual: una nación homogénea, envejecida, dónde aún hay relevancia en los tradicionales roles de género, poco desarrollo de los derechos y comunidades LGBTQ+ y una cultura laboral extrema (que también ha afectado a quienes producen manga y animes).
La estrategia de política exterior “Cool Japan” es real y comenzó a ser aplicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en 2007. Algunas acciones concretas en línea esta política son las siguientes:
· Premio Manga, que busca incentivar a la creación de mangas fuera de Japón.
· Doraemon, nombrado como Embajador del Anime en 2008
· Hello Kitty, nombrada como embajadora de Buena Voluntad de Japón en 2008
· Promoción de películas de anime por parte del Ministerio de Economía para que participen en festivales internacionales
En el año 2006, la BBC, en conjunto con la Universidad de Maryland, lanzó una encuesta en la que participaron 39.435 individuos de 33 países y votaron a Japón como el país con la “influencia más positiva”. Esto sería a pesar de que Japón no tiene un ejército grande (por lo tanto, no contaría con hard power para construir a la fuerza esta imagen), ni tampoco es miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de forma permanente.
¿El fin de Cool Japán?
Durante la ceremonia de clausura de las Olimpiadas celebradas en Brasil en 2016, el entonces Primer Ministro Shinzo Abe, realizó una aparición vestido de Mario (del videojuego Mario Bros) anunciando a la audiencia que para el año 2020 los Juegos Olímpicos serían celebrados en Tokio. Su aparición vino acompañada de un breve video en el que se mostraban no solamente atletas realizando diversas actividades sino a personajes de la cultura popular: Hello Kitty, Capitán Tsubasa (llamado Oliver en Latinoamérica del anime “Supercampeones”), Mario, Pacman y Doreamon.
Previo a los Juegos Olímpicos de 2021, en el año 2012, la canción “Gangnam Style” del artista surcoreano Psy se convirtió en el video más visto de la plataforma de Youtube, con 2 billones de visitas, demostrando así el appeal del K-pop o Pop Coreano. La cultura coreana ha atravesado una creciente exposición mediática particularmente a través del k-pop (música), k-beauty (cosméticos) y k-dramas (series).
Respecto a la República Popular China, la situación es diferente. Por un lado, elementos como los Institutos Confucianos, su modelo de desarrollo económico y otras iniciativas de carácter económico como One Belt, One Road Iniciative (la Iniciativa de la Franja y la Ruta) han colaborado a la construcción de la imagen de la nación china. Sin embargo, desde un punto de vista de cultura popular, los productos de origen chino como series, música o películas aún no han alcanzado, al menos en Occidente, saltar al mainstream que sí lo hicieron el anime o el k-pop.
Al mismo tiempo, la plataforma TikTok, la aplicación más utilizada del momento, es de origen chino (llamada en el continente Douyin). Es innegable la influencia que ha tenido Tik Tok en la cultura actual: viralización de música, comida, lugares.
A priori, si puede decirse con certeza que el algoritmo de Tik Tok promueve determinados contenidos por sobre otros, por ejemplo, incentivando a que aparezcan individuos atractivos en el feed o canciones populares o videos con muchos comentarios; con el objetivo que la persona permanezca en la aplicación. Sin embargo, es difícil definir si el algoritmo de Tik Tok respondería a los intereses del Partido Comunista Chino y serían otro ejemplo de Soft Power (por ejemplo, desinformación, contenido antioccidente, etc).
EL COMIC: ver toda la producción
Conclusión
Las exportaciones de cultura popular servirían para intentar construir una imagen atractiva del país, concretamente para el caso de Japón como una nación cool. Aunque es innegable que consumir anime y manga genera un interés en la cultura y en algunos aspectos de la sociedad japonesa, es difícil cuantificar si este interés se traduce en un apoyo concreto al gobierno japonés o en una influencia significativa en las políticas internacionales. La relación entre el disfrute de la cultura popular y las actitudes políticas es compleja y no siempre lineal.
En la 96.a edición de los Premios Óscar celebrada en 2024, el anime de Hayao Miyazaki, El niño y la garza (Kimitachi wa do Ikiru ka, 2023) ganó el Oscar a la mejor película animada, otorgandole al director de 83 años de edad su segundo Oscar. ¿Será que Japón sigue siendo cool?

Comentários