top of page

VICTORIA SOARES DE LIMA

  • Foto del escritor: Sabrina Bianchi
    Sabrina Bianchi
  • 9 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 7 días


Soy Lic. en Diseño Industrial, y actualmente soy estudiante del Máster en Creatividad, Innovación y Comunicación de la Universidad ORT Uruguay.

Actualmente trabajo en la comunicación institucional de ALADI, un organismo internacional que abarca 13 países.


Más allá de títulos y experiencias formales, me definen la creatividad y el foco en la comunicación, sobre todo visual. Me considero una persona curiosa, con muchos intereses y entusiasmo por bajar a tierra ideas.

________________________________________________________________________________


EventLab: entre la inercia y el propósito


En muchas ocasiones las organizaciones hacen eventos casi por inercia, de hecho, a veces

operan casi por inercia. El piloto automático simplifica algunos procesos de toma de decisión, pero también nos lleva a accionar sin coherencia estratégica. Al identificar esta similitud entre la realización de eventos y la forma de operar en general de las organizaciones, no pude evitar volver al “Golden Circle” de Simon Sinek. Este modelo nos propone con mucha abstracción y pensamiento visual, invertir nuestra lógica para poner al propósito en el centro.


Empezar por el propósito no es antojadizo, nos ayuda a conectar con lo realmente relevante, y aplica tanto a las estrategias empresariales como al diseño de sus eventos.


Según esta lógica, primero debemos establecer el propósito, luego evaluar el proceso, y

finalmente pensar en los resultados. Este modelo de círculos concéntricos, además de ser un buen recurso narrativo, tiene como objetivo ayudar a desarrollar la capacidad para comunicar de manera efectiva y convincente.


Inspirada en este modelo de Sinek, decidí crear una herramienta -experimental y gamificada-, que incentive a tomar decisiones con mayor conciencia en el ámbito de los eventos institucionales. Su principal objetivo es ayudarnos a previsualizar de forma ágil y lúdica diferentes escenarios, que consisten en diferentes tipologías de eventos, para -como fin último- poder evaluar su coherencia con nuestra estrategia como organización, o qué tanto aporta a nuestra identidad institucional o posicionamiento de marca. EventLab nos permite jugar con algunas variables presentes en el diseño de estos eventos, explorar diferentes tipologías con sus respectivos acentos, y redefinir algunos supuestos.


¿Cómo funciona?


Conceptualmente está inspirada en el Golden Circle de Sinek, pero tiene una lógica de árbol de decisión, que presenta tres grandes nodos, cada uno con una decisión a tomar de cara a nuestro evento. La estructura nos invita a partir del propósito, y se ramifica pasando por el proceso y proyección de resultados esperados. A través de una secuencia de preguntas y posibles respuestas, se genera un recorrido que decanta en un posible escenario. Cada escenario, de los 12 posibles, está planteado con su nombre, descripción, y claves de comunicación, buscando ser un buen disparador, pero sin coartar la creatividad para continuar desarrollando la idea.


A la hora de diseñar un evento existen muchas variables más a considerar, pero elegí tomar

propósito (¿por qué?), proceso (¿cómo?) y resultado (¿qué?) como tres grandes pilares. A

cada escenario generado, le seguirán etapas posteriores de conceptualización, ejecución y

evaluación, donde deberán considerarse otras variables como público objetivo, presupuesto, estructura, estímulos/emocionalidad, resultados esperados, ROI, métricas de impacto, entre otras. Más allá de aspectos logísticos o técnicos a resolver en estas etapas posteriores, la herramienta apunta a pensar qué tipo de experiencia se está diseñando.


Si trabajás con eventos corporativos, o te interesa el tema, te invito a actuar un poco menos

desde la inercia, y un poco más desde el propósito:




Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page