top of page
Foto del escritorSabrina Bianchi

DUNIA RODRÍGUEZ



Mi nombre es Dunia Caridad Rodríguez Pérez, soy cubana, de 40 año de edad,nacida en La Habana. Graduada de la Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana en la carrera de Estudios Socioculturales en el año 2011. En el año 2005 comienzo estudios en La Escuela Taller de Oficios del Centro Histórico de La Habana Vieja como restauradora de Pintura Mural. En el período del 2011 al 2017 dirijo y organizo el Programa Cultural como Especialista Principal del Museo de la Pintura Mural, de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC) y desde (2017) me desempeño como Restauradora de Obras de Arte y Pintura de Caballete del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. He desarrollado numerosas investigaciones relacionadas con la restauración-conservación y gestión-preservación del Patrimonio Cultural de mi país y en especial con los bienes culturales del Centro Histórico La Habana Vieja

 


“Impacto Social, Comunicación y Patrimonio en Uruguay. Una mirada indiscreta y colaborativa desde el Caribe”


Realizar un análisis a profundidad de la Cultura de una región o sitio requiere de la observación e interacción con los contextos en estudio y así comprender los procesos y dinámicas inherentes a cada lugar, sus costumbres y singularidades.


Desde este principio, nos acercamos a la realidad uruguaya. Con la mirada respetuosa del intruso que intenta colaborar con el entorno, su objetividad y sus cotidianidades.


El Patrimonio Cultural de la República Oriental del Uruguay está reconocido por la UNESCO en la Lista de Patrimonio Mundial de la desde el año 1995. En 2009 es incluido en la Lista del Patrimonio Inmaterial: El candombe y su espacio sociocultural y El Tango. A comienzos de la década de los años 70’ Uruguay contaba con un sistema de leyes y recursos legales que organiza la conservación y preservación de sus bienes culturales e históricos. Es uno de los países pioneros en Latinoamérica en esta labor. Sin embargo, mucho queda aún por hacer en el tema.


Autores como Alberto Quintela, «Institucionalidad del Patrimonio Cultural en el Uruguay» que realiza un análisis de las condicionantes legales y cómo su falta de articulación influye desfavorablemente en la realidad patrimonial, exponen la situación actual y los escollos por salvar el patrimonio de la nación, así como una propuesta coherente con las dinámicas uruguayas. Este mismo artículo hace referencia a la favorable experiencia de cooperación y colaboración organizada por el Ministerio de Educación en el año 2012 conocido como un “proceso reflexivo”, destacándose en particular las conferencias “Ley, Patrimonio y Arte”, impulsadas por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y la Oficina de Montevideo de UNESCO.


Otros estudios, como los de Ana Pastor Pérez y Margarita Díaz-Andreu, «Evolución de los valores del patrimonio cultural», abordan el tema desde una perspectiva más antropológica, con énfasis en el papel transformador del patrimonio y la evolución de su paradigma en los últimos años. En todas las referencias consultadas coincide la preocupación, ante la necesaria actualización y concreción del cuerpo legislativo regulatorio, con las dinámicas culturales actuales.


Otras prácticas muestran el apoyo de diversas empresas a eventos culturales como son los efectuados en la jornada del “Día del Patrimonio”, organizado por El Ministerio de Educación y Cultura. Este evento anual constituye un momento de encuentro y celebración en torno a la Cultura uruguaya. Podría considerarse la opción de multiplicar estas experiencias en otras etapas del año y sistematizar otros proyectos culturales de interés para la comunidad.


Desde la ORT Uruguay, el Plan de Comunicación ONFI, de los autores Francisco Márques, Lucía Goméz y Martín Fernández, es un proyecto de investigación de referencia. El deporte es un componente del patrimonio inmaterial de los pueblos y en especial el fútbol en Uruguay. En ONFI, la propuesta está orientada a potenciar el fútbol infantil desde un plan de comunicación interna; desde una mayor gestión de esta actividad. La investigación resulta un referente a tener en cuenta en próximos estudios.


Resulta necesario entender la Comunicación del Patrimonio Cultural como un proceso articulador de acciones que tienen una doble finalidad: el público receptor y la puesta en valor de los acervos culturales que se comunican. Es el principio fundamental del proceso en sí. Su dualidad articula estrategias de carácter didáctico e interpretativo, cuya finalidad es lograr establecer valores de identidad y compromiso social en las comunidades hacía los bienes culturales y su preservación para el futuro.


A modo de conclusiones

Existen numerosas propuestas académicas que plantean resultados investigativos muy novedosos, pero totalmente incomprensibles para los auditorios no experimentados. Es allí, donde los planes de comunicación ejercen un papel crucial. No es posible conservar la herencia cultural de la humanidad de espaldas a las comunidades y sin la implementación de un cuerpo legal y estatutos que lo respalden.


La Puesta en Valor del Patrimonio Cultural implica entender el proceso de comunicación no tanto como producto, sino como un recurso. En ello, la responsabilidad de un Dircom y un Plan de Comunicación coherente ejerce un papel elemental. No se trata de alinear acciones. Consiste en articular estrategias en torno al patrimonio cultural dado. Teniendo en cuenta productos y servicios que logren interesar a públicos de todo tipo, en especial los vinculados directamente en las áreas en estudio. Los expertos y la academia, han de ser un aliado inseparable de los Dircom. Poder elaborar un discurso claro y seguro en cuanto a la información que se presenta, garantiza confianza y credibilidad en el resultado.


En este sentido, las nuevas tecnologías han encontrado un espacio fértil de creatividad e innovación. La desacralización de la historia y las instituciones culturales; Museos y Galerías dan paso a espacios más polivalentes e interactivos. Los Centros de Interpretación Patrimonial (de diferentes temáticas), se insertan, con gran éxito, en espacios de valor históricos. La experticia de crear una experiencia diferente para los públicos en su encuentro con el pasado, ha logrado resultados muy positivos.


Referencia electrónica

Medina, Mercedes. 2013 “Paisaje > patrimonio > proyecto > desarrollo local» Paisajes culturales en Uruguay”. Ediciones Universitarias-CSIC. Montevideo. Ediciones universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República. isbn: 978-9974-0-1220-2. https://www.csic.edu.uy/content/paisajepatrimonio-proyecto-desarrollo-local-paisajes-culturales-en-uruguay

Pastor Pérez, Ana. Díaz-Andreu, Margarita. 2023. “Evolución de los valores del patrimonio cultural”. Revista de Estudios Sociales. 80/02: 3-20. https://journals.openedition.org/revestudsoc/52078

Prats, Llorenç. 2012. “El patrimonio en tiempos de crisis”. Revista Andaluza de Antropología 2 (1): 68-85. https://institucional.us.es/revistas/RAA/2/llorent%C3%A7_prats.pdf

Quintela, Alberto. s/a. “Institucionalidad del Patrimonio Cultural en el Uruguay” from Patrimônio cultural : Brasil e Uruguai : os processos de patrimonialização e suas experiências.by BASE DE DADOS DE LIVROS DE FOTOGRAFIA.https://issuu.com/bdlf/docs/patrimo_nio-cultural-brasil-e-uruguai-os-processos/s/11923099.





24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page